
En los últimos años, el matcha se ha convertido en mucho más que una moda. Su color verde intenso, su origen milenario y sus propiedades nutricionales lo han consolidado como uno de los grandes protagonistas del bienestar contemporáneo.
Desde cafeterías hasta redes sociales, el matcha no deja de ganar terreno, especialmente entre quienes buscan el equilibrio entre placer y salud.
¿Qué hace al matcha tan especial?
A diferencia del té verde tradicional, el matcha se obtiene moliendo finamente toda la hoja del arbusto Camellia sinensis, Esto significa que, al consumirlo, se ingieren directamente todos sus nutrientes, en lugar de limitarse a una simple infusión.
¿El resultado? Una bebida con hasta 137 veces más antioxidantes que otras variedades de té verde (Weiss et al., 2003). Entre ellos, destaca la EGCG, una catequina asociada con la protección celular y la reducción del estrés oxidativo. Gracias a la combinación natural de cafeína y L-teanina, el matcha también favorece un estado de alerta sereno y sostenido, mejorando la concentración sin generar nerviosismo (Dietz & Dekker, 2017; Baba et al., 2021).
Además, se ha observado que su consumo puede estimular el metabolismo, favorecer la oxidación de grasas durante el ejercicio (Hursel et al., 2009) y mejorar marcadores cardiometabólicos como la sensibilidad a la insulina y los niveles de colesterol (Kim et al., 2020). Su riqueza en clorofila, vitamina C y zinc también lo convierte en un aliado para el sistema inmunológico (Yamaguchi et al., 2020).
De bebida tradicional a fenómeno global
Lo que comenzó como una práctica ceremonial en los templos japoneses hoy se sirve en cafeterías de todo el mundo y protagoniza millones de vídeos en redes sociales. ¿La razón? El matcha ha encontrado un lugar privilegiado entre las generaciones más jóvenes que valoran tanto su estética como su funcionalidad. Su color verde brillante lo hace fotogénico y sus propiedades saludables encajan a la perfección con un estilo de vida activo, equilibrado y consciente.
Según Global Growth Insights (2024), estas generaciones buscan productos con historia, trazabilidad y beneficios tangibles y El matcha cumple con todos esos requisitos.
Un mercado en expansión
Lejos de ser una moda pasajera, el crecimiento del matcha tiene cifras que lo respaldan. En 2023, el mercado global se valoró en 4.300 millones de dólares, y se estima que alcanzará los 7.430 millones para 2030, con un crecimiento anual del 7,9 % (Grand View Research, 2024). Asia-Pacífico lidera el consumo, aunque Norteamérica y Europa muestran un crecimiento acelerado gracias a la cultura del “wellness” y el interés por bebidas funcionales.
Matcha Latte
Aunque el matcha tiene más de 800 años de historia en Japón, su combinación con leche —tal como la conocemos hoy en forma de matcha latte— es relativamente reciente. Esta versión moderna comenzó a ganar popularidad en cafeterías a partir de los años 2000, en paralelo con el auge del interés por bebidas saludables y naturales reinterpretadas en clave contemporánea.
El matcha latte se ha convertido desde entonces en una de las formas más accesibles y populares de consumir matcha, especialmente entre quienes buscan incorporar a su rutina diaria una bebida equilibrada, rica en antioxidantes y con un sabor vegetal suave, ligeramente dulce y muy característico.
Prepararlo en casa es sencillo: se mezclan unas cucharaditas de matcha con un poco de agua caliente hasta formar una pasta concentrada y sin grumos. A continuación, se incorpora leche texturizada, tal como en un latte convencional, para obtener una bebida cremosa y uniforme.
En línea con nuestra filosofía de calidad, autenticidad y bienestar, te animamos a probar Matcha Tea Projects en nuestra tienda online: un matcha japonés de alta calidad, ideal para disfrutar en casa de una bebida saludable, aromática y fácil de preparar.
Referencias
Baba, Y., Saito, Y., & Ishikawa, H. (2021). The synergistic effects of caffeine and L-theanine on cognitive performance and mood. Nutrients, 13(2), 416. https://doi.org/10.3390/nu13020416
Dietz, C., & Dekker, M. (2017). Effect of green tea on cognitive functions and mood: A systematic review. Nutrients, 9(5), 460. https://doi.org/10.3390/nu9050460
Grand View Research. (2024). Matcha Tea Market Size, Share & Trends Analysis Report By Product, By Application, By Distribution Channel, By Region, And Segment Forecasts, 2024 – 2030. https://www.grandviewresearch.com
Hursel, R., Viechtbauer, W., & Westerterp-Plantenga, M. S. (2009). The effects of green tea on weight loss and weight maintenance: A meta-analysis. Obesity Reviews, 10(7), 698–707. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2009.00567.x
Kim, Y., Je, Y., & Giovannucci, E. (2020). Association between tea consumption and metabolic syndrome: A meta-analysis. Clinical Nutrition, 39(3), 743–753. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2019.03.008
MatchaTherapy. (2023). Why Gen Z Loves Matcha: TikTok Trends and Functional Wellness. https://matchatherapy.com/blogs/news/gen-z-matcha-tiktok
Weiss, D. J., & Anderton, C. R. (2003). Determination of catechins in matcha green tea by micellar electrokinetic chromatography. Journal of Chromatography A, 1011(1-2), 173–180. https://doi.org/10.1016/S0021-9673(03)01133-5
Yamaguchi, K., Ogawa, K., & Kadota, Y. (2020). Effects of matcha green tea on liver function and immunity: A randomized clinical trial. Food Science & Nutrition, 8(7), 3665–3673. https://doi.org/10.1002/fsn3.1702
Global Growth Insights. (2024). Consumer Trends Report: Functional Beverages & Gen Z Preferences.